Sección: ESPECTÁCULOS


EXPOSICIONES EN EL MUSEO DE ARTE POPULAR (MAP).

* Teatrines y Bataclanas. El teatro y las artes visuales se dan la mano; Montserrat Pecanins es el eslabón: Estará del 20 de abril al 30 de junio, de 2013, además de otras interesantes y divertidas.

Por:  Ana Díaz Madrid:

Desde hace más de treinta años, Montserrat planea, diseña y construye sorprendentes teatrines para apresar esos instantes maravillosos de sorpresa, cuando se levanta el telón y aparecen la cupletista, la rumbera, la bailaora, el acróbata, la belly dancer y el travesti, con su elegancia rebuscada y sus oropeles. El oropel que es oro-piel, piel del oro, que nada más brilla y no contiene nada, que se desbarata si se toca y que no resiste las miradas más penetrantes.

Se piensa que no hay nada más grueso que la superficialidad, ni nada más revelador que la frivolidad. Montse retrata ese “instante eterno” del asombro (para usar una expresión que le encantaba a Octavio Paz) y lo viste, lo llena de lucecitas y de colores.

Las muñecas de Montse, hechas de papel maché o de pasta, miran altivas, sonrientes e irónicas y giran entre espejos. Teatrines como esos que asombran a los niños, porque no se sabe qué hay atrás ni qué marioneta saldrá, se abrirá el telón y la gente se pregunta ¿qué esconde?, ¿qué aparecerá apenas se abra?

Los teatrines no nada más son homenaje a los momentos más memorables del teatro y de las variedades. Cada una de las cajas hechas de madera y cristales es una investigación del color y de la forma, porque toda actitud y todo movimiento tienen un objeto que los representa.

A la mano están los abanicos, los cuales tienen un lenguaje secreto, están los collares que tienen una historia escondida. Cada corazón tiene su propia escenografía, pues si no, ¿cómo se contarían las historias del corazón? Un camerino, un salón de baile, un circo, un tablado, una recámara; cada muñeca en su lugar y cada lugar listo para ser encendido y girar, vibrar y lucir sus secretos. Teatrines y Bataclanas, prolonga su exhibición hasta el 30 de junio.

 

SEXTO CONCURSO EXPOSICIÓN DE PAPALOTES. 

Exposición de colores, formas para niños y adultos. Será del 13 de abril al 2 de junio, de 2013.

El papalote o cometa, un juguete que no siempre ha sido un juguete; un objeto de adultos que pasó a ser un juego de niños llega del mundo de la creatividad y destreza de nuestros artesanos y artistas al Museo de Arte Popular, en el marco de la Sexta Edición del Concurso de Papalotes.

Para mantener viva esta tradición el MAP invitó, como lo ha hecho desde 2008, a artesanos y artistas mexicanos a participar en el certamen de Papalotes, por medio del cual se busca rescatar la esencia del arte popular en la fabricación de estos juguetes.

Los 58 papalotes participantes en el concurso se exhiben en el patio del museo, hasta el domingo 2 de junio, de 2013.

 

SALA PIEZA DEL MES: “EL TRIUNFO”.

La obra contiene múltiples referentes desde Los Triunfos de Petrarca y sus alegorías, hasta los retablos barrocos: Abierta del 4 de mayo al 9 de junio, de 2013

Considerado como uno de los artistas mexicanos contemporáneos más destacados, Demián Flores, de origen zapoteco (Juchitán, Oaxaca.1971), creció rodeado de movimientos políticos y culturales, así como por la presencia de Francisco Toledo.

A través de su actividad artística reflexiona sobre la identidad, el territorio, la memoria y los cruces culturales en nuestro México contemporáneo. Cada trabajo organiza y aglutina símbolos, referencias a prácticas culturales, imágenes encontradas y modificadas, apóstrofes a la historia del arte y múltiples lenguajes formales. El resultado, apuesta por un comentario crítico a partir de procesos irónico-lúdicos y político-sociales.

Entre los museos, colecciones y exposiciones donde Demián tiene presencia, se pueden citar países, como: Cuba, Brasil, Colombia, Perú, Alemania, Francia, Países Bajos, los Estados Unidos, el Reino Unido y México, por supuesto.

En esta ocasión el MAP brinda uno de sus espacios para exhibir El Triunfo. Se trata de una carreta tradicional en madera tallada a mano por artesanos oaxaqueños, policromada y dorada al agua, con oro de 23.5 kilates.

La obra contiene múltiples referentes desde Los Triunfos de Petrarca y sus alegorías, hasta los retablos barrocos, sus símbolos y significados religiosos. También son una reflexión sobre la identidad, el territorio y la relación del hombre con su entorno.

El público tiene la opción de utilizar el Sistema de Transporte Individual ECOBICI, con el fin de tener un desplazamiento más cómodo al centro. Para su información, a la entrada del MAP se localiza una estación de servicio. El MAP, ubicado en Revillagigedo No. 11  (entrada por Independencia)   Estaciones del Metro y Metrobús; Juárez e Hidalgo. Centro Histórico.-Tel.-  55 10 22 01  ext.- 103 y 105.- Puede visitar el sitio Web:   www.map.df.gob.mx Twitter: @map_mexico  Facebook: Museo de Arte Popular

 


Publicado: 09/05/2013