Sección: ESPECTÁCULOS


NECESARIO PREPARAR A LAS NUEVAS GENERACIONES DE ORGANISTAS: MANUEL ZACARÍAS:

* Manuel Zacarías y Rossina Vrionides, combinarán las sonoridades de un órgano del siglo XVII y las del clavecín, dúo instrumental pocas veces abordado en el medio concertístico, la entrada libre para asistir a este concierto.

Sección a cargo de Víctor A. Ruiz:

Hace 35 años tocó por primera vez este órgano, ahora será la segunda en  abordarlo; para ello adaptó las obras que interpretará en el concierto del miércoles 29 de agosto, en la Universidad del Claustro de Sor Juana, en el Primer Festival de Música Antigua.

Con arreglos del primero, interpretarán las obras Hymn agincourt, de John Dunstable (1385-1453); tema y variación sobre I heard a voice, de Tomas Tallis (1505-1585); Voluntario, de Jeremiah Clarke (1673-1707); Partite sopra la airad ella folia da Espagna, de Bernardo Pasquini (1637–1710); Intrata I y II, de Henry Purcell (1659-1741); Adagio del concierto en La Mayor, de Antonio Vivaldi (1678-1741); Rondeau, de  Jean Francois Dandrieu (1682-1738); y Stabat mater dolorosa, Jusquin, de Antonio de Cabezón (1519-1566), entre otras piezas.

El maestro Zacarías es uno de los organistas más importantes en México, su trabajo es reconocido no sólo por ser un espléndido organista, sino un impulsor de la conservación de este instrumento, es por eso que se congratula de que cada vez se restauren más órganos: cinco en Guanajuato, 18 en Oaxaca, los dos de la ciudad de México: el de la Catedral y el de la Basílica, y otros más en Querétaro.

Recientemente restauraron el órgano positivo del siglo XVII, que forma parte del acervo de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Era un órgano, cuenta el maestro Zacarías, que nadie quería. “Lo toqué por primera vez cuando su donador Salvador Moreno lo trajo aquí (a la UCSJ), yo tenía la edad de 45 años, imagínese ahora tengo 80. Ahora será la segunda ocasión que lo hago y la primera en su estado actual como órgano restaurado”.

A preguntas expresas: -¿Unir las sonoridades de ambos instrumentos muy pocas veces se da, maestro?

Respuesta:-Podría decir que esto es “una puntada” porque no en todas partes hay clavecín o, en su caso, un órgano. Esto es una innovación que llevamos a cabo gracias a la sugerencia del maestro Luis Lledías, director del Coro Virreinal Rita Guerrero de la UCSJ.

“Vamos a tocar una pieza de Vivaldi escrita para dos órganos y dos orquestas, pero la reduje a un órgano y un clavecín, además este órgano no tiene teclados grandes como los pianos por lo que hice también una adaptación acoplada a su tamaño.

 -¿Qué características tiene este órgano del siglo XVII?

Respuesta:-Este órgano es de tipo español y creo que el primer órgano que llegó a la Catedral de México debió ser de este tipo, porque en un barco no cabía uno más grande. En particular este órgano no se parece en nada al alemán ni al holandés, sino al portugués y tenemos el privilegio de tenerlo en esta Universidad.

-¿Qué importancia tiene conservar o restaurar estos órganos?

Respuesta:-Los patrimonios de los pueblos son la base de su cultura, los pueblos sin patrimonio, sin fundamentos, tienen una cultura muy limitada. En el caso de nosotros los mexicanos perdimos una buena parte de ellos durante esas épocas aciagas de la política.

“En cuanto a la pérdida del patrimonio musical, especialmente los órganos, se debió al saqueo de la soldadesca en épocas revolucionarias cuando utilizaron las iglesias como cuarteles. Por fortuna México ha estado recuperando paulatinamente su patrimonio. Recuerdo que después del incendio del órgano de la catedral de México en 1967, las autoridades trajeron al holandés Dirk A. Flentrop para que lo restaurara entre 1975 a 1977. A partir de ese incendio se tomó conciencia de que había que restaurar los órganos”.

Mencionó, que es muy importante formar a jóvenes organistas (como es el maestro Luis Lledías). Si ahora ya se están restaurando los órganos, será necesario preparar a las nuevas generaciones. “Esta es la razón por la que yo trabajo: influir para que los órganos de la Catedral de México tuvieran un verdadero experto; por otro lado, tenemos la fortuna de haber logrado que se restaurara el órgano de la vieja Basílica de Guadalupe (no es tan antiguo porque es del siglo XX).

Zacarías y Vrionides, participarán en el quinto concierto del Primer Festival de Música Antigua, el miércoles 29 de agosto a las 18:00 horas, en el Sotocoro de la Universidad del Claustro de Sor Juana (Izazaga núm. 92, Centro Histórico de la ciudad de México). La entrada es libre.

 


Publicado: 25/08/2012