* El cobro de derecho de mar está ahogando a 250,000 pescadores. El 50% de la pesca en México es irregular: Universidad de British Columbia
Redacción RD:
CDMX 7 julio 2022.- El sector pesquero de aguas
interiores y marinas se encuentra abandonado y su futuro va a pique, porque al
menos 50% de la pesca en México es irregular y gran cantidad de pescadores son
obligados a trabajar para los cárteles, ante la ineficacia de la estrategia de
seguridad del Gobierno Federal, afirmó el
Lic Alejandro Desfassiaux,
Presidente de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (GMSI)
De
acuerdo con el último informe Tráfico ilegal de especies en México
del Instituto
Brookings, gran cantidad de pescadores en México son forzados
a trabajar para el Cartel de Sinaloa o el CJNG, para
abastecer la enorme demanda de China de especies como el pepino de mar o la totoaba,
codiciada porque su vejiga natatoria se vende en miles de dólares en el mercado
asiático.
A
cambio, refiere el estudio, la paga es con precursores químicos para elaborar
metanfetaminas, fentanilo y opioides sintéticos, con lo que se evaden las
regulaciones bancarias contra el lavado de dinero.
En otro
ángulo, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados
Unidos prohibió recientemente a todas las embarcaciones pesqueras
mexicanas en el Golfo de México ingresar a los puertos estadounidenses. Esta
medida se impuso tras detectar que muchas de ellas realizan actividades de
pesca ilegal en aguas estadounidenses y capturan peces de gran valor para el
sector como el huachinango. De igual forma, se detectó la captura de tortugas
marinas, las cuales se encuentran en peligro de extinción.
Si bien
se han coordinado operativos quirúrgicos importantes que le están asestado
golpes críticos al crimen organizado, como el reciente en la central de abastos
de Iztapalapa, donde elementos de la Guardia Nacional aseguraron un tráiler
cargado con cerca de 800 kilos de carne de tiburón en plena veda de este
producto, o como la ejecución del proyecto “sembrando bloques de concreto” de
la Secretaría de Marina, anunciado esta semana para desincentivar el tendido de
redes de enmalle y combatir la pesca ilegal de la vaquita marina, no son
suficientes para poner fin a este flagelo, explicó el experto en seguridad.
Además
de robarles, secuestrarles y extorsionarles, los criminales obligan a
pescadores a llevar un control de los volúmenes y especies capturadas, para que
éstos calculen el pago de la cuota. Más de 250,000 pescadores padecen esta
modalidad de extorsión, que se ha vuelto tan grave que los propios
extorsionadores se han convertido en los únicos compradores y comercializadores
de los productos marinos, previo “descuento” del derecho de mar.
El cobro
por derecho de mar, afirmó el presidente de GMSI, se ha incrementado desde
que la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA) abandonó
la labor de inspección y vigilancia de la pesca en aguas nacionales. Este
abandono permitió el incremento de la pesca ilegal en el país y que el crimen
organizado ocupe funciones regulatorias del Estado.
Además
de claudicar en su obligación de brindar seguridad y legalidad a la pesca, el
recorte presupuestal a la pesca hace suponer que la ilegalidad y el deterioro
de los mares en México aumentarán.
Para
expresarlo en números, continuó el Lic. Alejandro Desfassiaux, en todo
el Golfo de México, donde hay una gran cantidad de embarcaciones pesqueras y 58
puertos, solo existen 5 inspectores de CONAPESCA, que se ha convertido en una
figura decorativa, ya que se eliminaron 22 de los 23 programas que
administraba, dejando un subsidio de apenas 7 mil pesos al año por productor.
De
acuerdo con cifras de la Unión de Armadores del Litoral del Pacífico, durante
la temporada que acaba de concluir, sólo salió a pescar el 60% de la flota
regional compuesta por 580 barcos. Con ésta, suman ya 3 temporadas sin apoyos
para mejorar sus embarcaciones, además de que se canceló el subsidio a su
principal insumo que es el diesel marino.
Para combatir
las causas que favorecen la pesca ilegal en México se requiere
fortalecer a dependencias como la CONAPESCA, la PROFEPA y la INAPESCA,
a efecto de que realicen actividades efectivas de inspección en toda la cadena
de valor, innovar la vigilancia de zonas costeras mediante tecnología de punta
y monitoreo satelital, modificar la estrategia de seguridad del gobierno
federal para combatir a grupos criminales donde sería deseable que se le
otorgue presupuesto a la Marina para que pueda hacer su trabajo, erradicar la
corrupción e impunidad, así como la precariedad y falta de alternativas de las
comunidades piscícolas; y sobre todo, desarrollar políticas económicas
integrales, a fin de hacer redituable la actividad pesquera en el país,
concluyó el Presidente de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial.
Grupo
Multisistemas de Seguridad Industrial® (GMSI):
Es una
empresa líder en el sector de Seguridad Privada en México con operaciones a
través de nuestras más de 30 filiales y 14 ,000 elementos, una empresa de
vanguardia con amplia cobertura y altos estándares de calidad en sus procesos
de seguridad. Su desarrollada tecnología genera un retorno de inversión a
nuestros más de 1,000 clientes.