![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Redacción RD:
CDMX 10 noviembre de 2025.- embecta™, compañía global de atención a la diabetes con 100 años de experiencia en la administración de insulina, se suma a la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes 2025 Con el tema de este año, “la diabetes y el entorno laboral”, invita a empleadores, responsables de recursos humanos, equipos de salud y los mismos pacientes a “saber más y hacer más” para garantizar condiciones de trabajo seguras, inclusivas y saludables.
Marisol Olarra, líder de entrenamiento y educación en embecta™ México, menciona que “el entorno laboral debe facilitar que una persona con diabetes pueda gestionar su salud con seguridad y dignidad. Ese compromiso fortalece tanto al colaborador como a la organización”.
El empoderamiento comienza con la comprensión – un pequeño paso a la vez
Entre los principales desafíos que enfrentan actualmente las personas que viven y trabajan con diabetes, se han detectado aspectos que aún pueden fortalecerse, como la implementación de pausas flexibles, la disponibilidad de opciones de alimentación saludable y activación física, o la creación de espacios cómodos y seguros para la aplicación de insulina. Avanzar en estas áreas mejora la adherencia al tratamiento, la seguridad y la productividad.
El estrés relacionado con el trabajo puede impactar en el control de la glucosa y su autocuidado, ya que, con el estrés, el cuerpo libera hormonas como el cortisol y la adrenalina, que elevan los niveles de glucosa,. José Alberto Alejandre Lara, presidente del Workplace Wellness Council explicó:“El estrés crónico puede afectar la motivación y la capacidad para mantener rutinas saludables. A menudo, las presiones laborales también se asocian con malos hábitos compensatorios, como saltarse comidas, dormir poco o recurrir a alimentos poco saludables, lo que incrementa aún más el descontrol metabólico”.
Recomendaciones basadas en evidencia para el autocontrol, monitoreo y adaptación del estilo de vida en entornos profesionales:
? Fomentar pausas para medir glucosa, comer, tomarse un respiro, activarse físicamente o administrar medicamentos como la insulina. La posibilidad de medir la glucosa e inyectar insulina en cualquier área del trabajo o garantizar un lugar limpio y/o privado para hacerlo. ? Facilitar acceso a opciones de alimentación saludable, evaluaciones de riesgo y actividades de bienestar (educación, activación física). ? Contar con servicio médico capacitado y otros, como apoyo psicosocial profesional y/o educadores en diabetes de libre acceso. Libertad de licencia para tratamiento, recuperación, evaluaciones médicas o capacitación.? Campañas de sensibilización sobre la diabetes para favorecer la inclusión y normalizar las adaptaciones razonables en turnos y procesos.
“Estos ejemplos de implementaciones sencillas han demostrado reducir el ausentismo evitable y favorecer la salud mental de las personas con enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes”, mencionó Alejandre Lara. “Pequeñas modificaciones en políticas de tiempo y asistencia generan grandes diferencias en seguridad y retención de talento”, aseguró, destacando que “estas acciones no solo previenen complicaciones a la salud, sino que son costo-efectivas para las organizaciones. Invertir en prevención y bienestar es invertir en productividad y clima organizacional dentro de la cultura laboral”.
El bienestar emocional es parte esencial del cuidado de la diabetes - no un complemento
La educación en diabetes debería ser un eje permanente: cursos estructurados que enseñen el autocuidado, reconocimiento de hipoglucemia/hiperglucemia, manejo de dispositivos y de la enfermedad en general, bien como el entorno laboral.
De acuerdo con Erika Backhoff Allard, psicóloga y educadora en diabetes, algunas señales de advertencia temprana ante la sobrecarga emocional son: fatiga constante o sensación de agotamiento mental; cambios en el apetito o en los patrones de sueño; dificultad para concentrarse o tomar decisiones; irritabilidad, ansiedad o desmotivación; descuidados en el autocuidado como omitir mediciones de glucosa, comidas o dosis de medicamento.
Por lo que, recomienda como mecanismos de afrontamiento:
? Identificar y aceptar el estrés: reconocer las emociones ayuda a tomar acción a tiempo. ? Practicar pausas activas o respiración profunda: reducen la respuesta fisiológica al estrés. ? Mantener rutinas estables: horarios regulares para comer, dormir y monitorear la glucosa. ? Buscar apoyo: conversar con el equipo de salud, colegas o familiares sobre lo que se siente. ? Cuidar los pequeños hábitos: dormir bien, hidratarse, caminar unos minutos al día y evitar la multitarea excesiva.
La capacitación práctica y supervisión por profesionales de la salud es fundamental, de acuerdo con Erika Backhoff: “La educación continua permite que una persona maneje mejor su diabetes dentro de la jornada laboral”.
Este Día Mundial de la Diabetes, embecta reitera la invitación a empleadores, profesionales de salud y tomadores de decisiones a sumar esfuerzos para garantizar ambientes de trabajo inclusivos: políticas de adaptación razonable, programas de educación continua, espacios seguros y recursos necesarios para el autocuidado y campañas de sensibilización. Con pequeños cambios (y voluntad organizacional) se protegen vidas y se fortalecen empresas.
“La diabetes en el entorno laboral nos exige actuar con sentido práctico y sensibilidad. Seguiremos impulsando soluciones y acciones que permitan a las personas gestionar su salud con dignidad, seguridad y eficiencia”, concluye Marisol Olarra. Más información: www.embecta.com.mx/es-mx. Aprenda más sobre diabetes y actúe en su lugar de trabajo. Disponible en: https://worlddiabetesday.org/es.