Sección: AVANCES MÉDICOS


LA SALUD VISUAL……….. VITALPARA LA VIDA.

* Presentan Propuestas para construir un México con Salud Visual 2024-2030 elaboradas por expertos de diversas instituciones. México cuenta con 4,500 oftalmólogos y 6,500 licenciados en optometría. El objetivo es colocar la salud visual en el centro de la agenda pública, reducir la discapacidad visual, las desigualdades y asegurar acceso universal a servicios de calidad

Sección a cargo de G. Adolfo Ruiz J.

CDMX 16 octubre 2025.-  En México, más de 16 millones de personas viven con pérdida de la visión incluyendo 540,000 casos de ceguera, lo que representa un problema de salud pública. Por lo que el día de hoy, la Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO), Asociación para Evitar la Ceguera en México (APEC) y la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), presentaron el documento Propuestas para construir un México con Salud Visual 2024-2030.

Diez estrategias para construir un futuro sin ceguera y discapacidad visual, un plan estratégico elaborado por expertos de diversas organizaciones e instituciones, que busca colocar la salud visual en el centro de la agenda pública, reducir la discapacidad visual, las desigualdades y asegurar acceso universal a servicios oftalmológicos de calidad.

Fue así que el doctor Héctor Peña, Socio Fundador de Blutitude Health Care Intelligence., anunció: “El documento propone 10 estrategias estructurales que abarcan desde fortalecer la rectoría del sector salud hasta fomentar la transformación digital y la tele-oftalmología. La idea es clara: lograr un sistema articulado, incluyente y sostenible que permita prevenir millones de casos de discapacidad visual en los próximos años”.+

Entre las estrategias destacan: integrar la salud visual a la atención primaria; alinear políticas con metas internacionales; garantizar financiamiento suficiente; impulsar colaboración público-privada; fortalecer la formación de especialistas; incorporar nuevas tecnologías y garantizar atención centrada en la persona. “Son pasos indispensables para evitar que el envejecimiento poblacional incremente en más de 70% los casos de pérdida visual hacia 2040”, añadió el doctor Peña.

Por su parte, la doctora Valeria Sánchez Huerta, presidente regional para América Latina de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB), subrayó que este es un documento vivo, que debe irse adaptando continuamente. Prueba de ello es la incorporación de una nueva propuesta, la número 11: Contar con un marco normativo cierto, flexible y seguro, para ofrecer certidumbre jurídica a todos los actores involucrados. Que asegure el uso seguro de la telemedicina y la inteligencia artificial en salud visual, centrada en los derechos humanos, adaptada a las condiciones y necesidades de las personas en México”.

Además agregó: “México se encuentra entre los 10 países con mayor número de personas con deficiencia visual y ceguera. Actualmente, el 12.1% de la población vive con pérdida de visión y las mujeres representan más de la mitad de los casos. Esta realidad exige respuestas inmediatas: más tamizajes, más infraestructura y una mayor coordinación intersectorial”

Dicho documento, que representa un hito en la salud visual en México, revela además que la discapacidad visual es ya la primera causa de discapacidad en México, con 3.7 millones de personas afectadas. “No es solo un problema de salud, sino también económico: cada año se pierden más de 50,000 millones de pesos en productividad debido a la ceguera y a la deficiencia visual moderada o severa”, puntualizó la doctora Sánchez.

En el terreno médico, los hallazgos son contundentes: los errores de refracción no corregidos y las cataratas representan el 75% de los casos de deficiencia visual y ceguera. A ello se suman la retinopatía diabética y la retinopatía del prematuro, que juntas representan más del 10% de la carga total. “Estamos hablando de causas tratables, que si se abordan de manera oportuna pueden cambiar la vida de millones de mexicanos”, destacó  el doctor José Antonio Paczka Zapata, presidente de la SMO.

Los factores de riesgo más comunes son la edad avanzada, la diabetes, la obesidad, el tabaquismo y la exposición ambiental. “Lo más preocupante es que muchos de estos factores son compartidos con otras enfermedades crónicas no transmisibles. Si logramos prevenirlos de manera integral, podemos no solo mejorar la salud visual, sino también reducir la carga de males cardiovasculares, pulmonares y metabólicos”, agregó el doctor Paczka.

El estudio concluye con un llamado a la acción: convertir la salud visual en prioridad nacional. “Invertir en salud visual es invertir en productividad, inclusión y calidad de vida. México no puede esperar más para abrir los ojos ante esta urgencia”, coincidieron los tres voceros.

Las instituciones que participaron son: Conde de Valenciana, Fundación Ver Bien para Aprender Mejor, Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO), IAPB (International Agency for the Prevention of Blindness), CMSVP - Centro Mexicano de Salud Visual Preventiva, Consejo de Optometría México, Hospital La Carlota, Hospital de la Luz (Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz, IAP), IMO - Instituto Mexicano de Oftalmología, IAP, Instituto Oftavisión (Alta Especialidad en Oftalmología) y APEC - Hospital de la Ceguera.

Algunas veces es posible darse cuenta que existe un problema de salud visual es cuando ésta afecta su rendimiento escolar o se presentan otros padecimientos como dolor de cabeza, mareos, lagrimeo, ojos rojos, comezón por mencionar.

Los padecimientos oculares comunes incluyen errores de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia), enfermedades como cataratas (pueden se operadas y reversible la visión,  glaucoma (provoca ceguera no reversible) y retinopatía diabética, y otras afecciones como ojo seco, conjuntivitis y desprendimiento de retina.

Los especialistas recomiendan qua cada año, tengan una consulta con el oftalmólogo, aún si no presentan alguna anomalía en la visión, concluyeron.

Acerca de Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO)

Es una organización profesional que agrupa a oftalmólogos en México con el fin de promover el desarrollo científico, académico y ético de la especialidad. Mediante su carácter de Colegio Nacional, la SMO ofrece a sus miembros cursos, congresos, talleres y recursos en línea para mantenerse al día con los avances en oftalmología.


Publicado: 20/10/2025