|  | 
| 
 | |
| 
 | |
| 
 | |
| 
 | |
| 
 | |
| 
 | |
| 
 | |
| 
 | |
| 
 | |
| 
 | |
| 
 | |
| 
 | |
| 
 | 

Por Adolfo Ruiz Fuentes:
Ciudad de México 23 de octubre 2025.- En el marco de la celebración del Día de Muertos, el Consejo de la Comunicación, en colaboración con la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de México (CANAINPA) y la Panadería Tahona, llevó a cabo la experiencia
“¿Sabes qué hay detrás del Pan de Muerto?”, una jornada para conocer el proceso de elaboración de este tradicional alimento y reconocer la gran cadena de valor que lo hace posible.
Durante la experiencia, los participantes aprendimos cómo se elabora el pan de muerto y descubrimos que detrás de cada pieza existe una red de miles de empleos y empresas mexicanas que participan en su producción: desde agricultores y transportistas, hasta panaderos y productores artesanales que mantienen viva una de las tradiciones más queridas del país, son todos los actores que tiene que ver con la elaboración del Pan de Muerto.
En el evento de la panadería Tahona Salvador Villalobos, Presidente Ejecutivo del Consejo de la Comunicación, señaló; “Quisimos conmemorar una de las celebraciones que más nos distingue en el mundo, conociendo el proceso de elaboración y el ciclo de valor del pan de muerto”.
Por ello añadió: “Durante estas fechas se impulsa de manera importante a miles de empresas, especialmente Pymes, y por consiguiente a millones de colaboradores. En esta cadena participan sectores como la floricultura, las panaderías, el turismo, la hotelería, las artesanías, la gastronomía y muchos más.”
De acuerdo con datos oficiales, tan solo en 2024 la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) estimó una derrama económica de 13 mil 121 millones de pesos en la Ciudad de México por motivo de la celebración del Día de Muertos.
En tanto, la CANACO CDMX reportó una derrama de 70 millones de pesos derivada de la venta de flor de cempasúchil, beneficiando a más de 4,500 empresas.
Asimismo, el turismo reportó niveles de ocupación superiores al 80% en destinos emblemáticos como Oaxaca, Pátzcuaro y Cancún, y por arriba del 70% en ciudades como Ciudad de México, Morelia, San Miguel de Allende y Aguascalientes.
Por su parte, Julián Castañón, Presidente de la CANAINPA, destacó la relevancia económica, cultural y social de la industria panificadora: “El pan es un alimento básico y profundamente arraigado en la dieta mexicana. Su consumo per cápita es de 36 kilogramos anuales. Es así que del total, el 81% corresponde al pan blanco como bolillos, teleras y pan de caja, mientras que el 19% pertenece al pan dulce y la repostería, donde el pan de muerto ocupa un lugar especial.”
La industria panificadora mexicana combina tradición artesanal con tecnología moderna y está integrada por más de 54,720 panaderías, en su mayoría micro y pequeñas empresas familiares, que generan más de 530,000 empleos directos y miles de indirectos en todo el país.
Detrás de cada pan de muerto hay historias de esfuerzo, creatividad y pasión por mantener vivas nuestras tradiciones. Más que un alimento, este ícono del Día de Muertos representa el trabajo de miles de familias mexicanas y la unión de distintos sectores que contribuyen al desarrollo económico y cultural del país. La panadería Tahona, abre las 24 del día.
Acerca de la Panadería Tahona:
Desde 1957, Tahona “Donde se hace el pan” ha mantenido viva la tradición del pan artesanal en México. Fundada por Don Venancio, Tahona combina innovación con tradición, creando productos que deleitan a generaciones. Más que una panadería, somos un espacio donde la calidad y la autenticidad se unen para ofrecer una experiencia inigualable.
Con sucursales en el corazón y el norte de la Ciudad de México, nuestra misión es estar siempre al alcance de los mexicanos, brindando sabores auténticos a precios justos. Innovación, tradición y un compromiso constante con nuestra comunidad son los ingredientes que hacen de Tahona, un referente en la panadería mexicana.
La panadería Tahora abre las 24 del día .y se encuentra ubicada en la calle de Eje Central número 3 esquina Belisario Domínguez y otra sucursal en Lindavista; Montevideo 290.
Acerca del Consejo de la Comunicación, A.C.
Es un organismo de la iniciativa privada sin fines de lucro, concebido como una forma de participación social de los empresarios. Desde su fundación, hace 65 años, el CC se ha distinguido por realizar campañas de interés nacional a través de los medios de comunicación, orientadas a influir positivamente en el ánimo y los hábitos de la sociedad mexicana.
En la CANAINPPA trabajamos en pro del Pan de Muerto.
Acciones que impulsamos para mantener viva esta deliciosa tradición mexicana, apoyando a nuestros panaderos y promoviendo el consumo del pan tradicional. La Cámara Nacional de la Industria Panificadora es una institución que agrupa y representa a los industriales de la panificación desde 1945.
