* Lanzan el Observatorio Nacional de Inequidades en Salud en México. Permitirá diseñar y redirigir políticas públicas en la materia.
Por G. Adolfo Ruiz J.
CDMX 08 marzo 2017.-
La Secretaría
de Salud Federal ha desarrollado diversos esfuerzos encaminados a cerrar
las brechas en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país, en
contribución a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa
Sectorial de Salud, ambos 2013-2018, así como a los
compromisos internacionales que el país ha adquirido en la materia.
Por ello se realizó la Reunión de “Intercambio de experiencias de Observatorios de (In) Equidad en Salud,
en la Región de las Américas”, con la participación del Secretario de Salud, José Narro Robles,
el Subsecretario de Integración y
Desarrollo del Sector Salud, doctor José
Meljem Moctezuma y la Representante de la OPS/OMS México, la doctora Gerry Eijkemans.
El subsecretario de
Integración y Desarrollo del Sector Salud, José
Meljem Moctezuma, mencionó: “Con el objetivo de monitorear las
desigualdades que existen entre las personas y los grupos sociales, así como
diseñar y redirigir políticas públicas encaminadas a reducir las brechas en
materia de inequidad en salud, se lanzó el Observatorio Nacional de Inequidades en
Salud en México, el cual pretende impactar a las poblaciones más
vulnerables del como son las mujeres y niños principalmente, sin dejar de
hacerlo con los varones y personas de la tercera edad, es un plan incluyente”.
Añadió: “En México las instituciones públicas de salud han
desarrollado un importante número de intervenciones, estrategias y programas
enfocados a disminuir las desigualdades y así contribuir al desarrollo social.
Estos esfuerzos han dado resultados, pero también han dado origen a nuevos
retos para establecer a la salud como el gran igualador social”.
La representante de la
Organización Panamericana de la Salud en México, Gerry Eijkemans, mencionó “La inequidad es un mal histórico. La
búsqueda de caminos y fórmulas para eliminarla es permanente, es una lucha
constante y una meta difícil de alcanzar que debemos buscar de manera
consistente”
En su participación el director
general de Calidad y Educación en Salud, doctor
Sebastián García Saisó informó que en los últimos años México ha
logrado mejorar la cobertura de intervenciones sanitarias y reducir las
diferencias entre los grupos poblacionales.
De acuerdo con la Evolución de las Carencias Sociales
2010-2015 presentado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL), la carencia por acceso a los servicios de salud
disminuyó, al pasar de 33.5 millones de personas, 29.3 %, a 20.5 millones, 16.9
%, en este periodo.
Asimismo, se logró eliminar la brecha en la cobertura de
vacunación y atención de accidentes entre 2000 y 2012; sin embargo, persisten
diferencias por grupos de población, por condiciones socioeconómicas y de
género, entre otras.
Informó que este observatorio permitirá identificar y
cuantificar las inequidades en salud que reducen la esperanza de vida, aumentan
carga de enfermedad y el riesgo de enfermedades crónicas y discapacidades a
edades más tempranas en población vulnerable.
El Observatorio se
integra por un grupo multisectorial de organismos nacionales e internacionales
como la Unión Europea, la Organización
Panamericana de la Salud, la Secretaría de Desarrollo Social, el Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación Secretaría de Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano, el Instituto Nacional de las Mujeres, el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, y el Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social , así como las instituciones del sector salud
en el país.
Asimismo el representante
de la OMS y OPS en Washington, Dr. Oscar
Mújica, formó parte activa de la discusión y del taller, que buscó
generar sinergias para hacer de la región de las Américas una más saludable,
transparentes, ecológicamente responsable y equitativa. Además, motivó a tomar
acciones decididas para lograr la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Finalmente concluyeron, que es un gran paso para lograr cuantificar
e identificar en materia de salud la inequidad y tomar acciones para alcanzar
el objetivo de reducir las diferencias entre los grupos poblacionales.