* En nuestras tradiciones del DÃa de Muertos, aromático, delicioso y nutritivo. También se hacen calaveritas, calientito con churros, enjambres, malteadas, galletas, dulces, gelatinas en fin un mundo lleno de exquisito sabor.
Por Adolfo Ruiz
Fuentes.
México, D.F., 22 de octubre,
2015.- Es indiscutible la importancia que tiene la
celebración de DÃa de Muertos en todo el paÃs y se puede confirmar que es la
festividad tradicional más importante que tenemos los mexicanos, no por nada,
ha sido declarada por la UNESCO como: “Obra
Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidadâ€.
Todo
ello, gracias a sus raÃces ancestrales, su contenido indÃgena, mestizo y
popular; rescatando, a su vez, elementos gastronómicos, religiosos, culturales,
rituales y artÃsticos.
El DÃa de Muertos, es una fiesta donde los vivos
invitan a los espÃritus de los difuntos a que regresen al hogar durante un
breve tiempo, para disfrutar del calor que sólo el hogar sabe dar asÃ, como los
aromas de platillos, bebidas, postres además y de las flores de cempasúchil,
incienso, papel picado y velas que adornan el altar de ofrendas.
Entre
los elementos clave en los altares de muertos, se encuentran las bebidas
tradicionales como el agua, que no solo es usada para calmar la sed de los
espÃritus sino que en ciertas regiones del sur del paÃs se asocia directamente
como un conducto entre la vida y la muerte.
Además,
hay una extensa variedad de bebidas tradicionales mexicanas que en vida
seguramente fueron del agrado del difunto y que se relacionan con el simbolismo
que se les daba en la época prehispánica, entre ellas encontramos el aguamiel, el pulque y el cacao, que
posteriormente se le conoció como chocolate y que hoy en dÃa también sigue
siendo parte fundamental de las ofrendas.
La
palabra chocolate se deriva del náhuatl XOCOLATL, formada por los vocablos ATL (agua)
y COCOTL
(choco), que se refiere al ruido que las semillas de cacao hacen cuando
el agua comienza a hervir. Antes de la llegada de los españoles, el cacao se
utilizaba para elaborar una bebida con agua que tenÃa un sabor agrio. Se
empleaba además como moneda para llevar a cabo el intercambio comercial
(trueque) y para el pago del tributo, por lo que se le tenÃa en gran estima.
Se dice
que Moctezuma se tomaba durante el dÃa 40 tazas de esta bebida como
afrodisÃaco, durante la Colonia, el cacao se comenzó a preparar con leche y
endulzarse con azúcar lo que la llevó a
convertirse en una de las bebidas más solicitadas no sólo en la Nueva
España, sino incluso en Europa, ya que era considerada "Bebida de Reyes".
El
chocolate se convirtió en estrella mundial y gracias a sus múltiples
bondades hoy en dÃa se emplea en la
gastronomÃa, sigue siendo un regalo ideal, resulta la opción perfecta
para aliviar el desánimo y celebrar la alegrÃa. Sin duda alguna, no puede
faltar en una ofrenda tÃpica mexicana este DÃa de Muertos. Fue de México al
mundo que se conoció el cacao.
Para la Asociación Nacional de Fabricantes de
Chocolates, Dulces y Similares (Aschoco) es primordial rescatar y
fortalecer la imagen del chocolate, sÃmbolo de identidad nacional y parte de
nuestra herencia y tradición.
#Chocolatear es
hacer de la muerte una tradición que nos devuelve la vida
Acerca
de ASCHOCO, Fundada en 1936, tiene una historia de 79 años y es la única
asociación del sector del chocolate y la confiterÃa a nivel nacional, la cual
representa los intereses legÃtimos de pequeñas, medianas y grandes empresas a
nivel nacional e internacional ante las autoridades y demás organismos cúpula.
Hoy en
dÃa los afiliados a la ASCHOCO representan el 87% de la
comercialización del chocolate en el mercado nacional. Para mayor información sÃguenos en: Facebook:
Aschoco AC