* A través de fotografías, infografías, libros, revistas y folletos, el visitante podrá conocer algunos pormenores de los objetivos y logros del Gran Colisionador de Hadrones, Estará en la estación del metro La Razo e irá “viajando” a otras estaciones.
REDACCIÓN:
México., D.F. Mayo 2014.- Será del subsuelo de la frontera franco-suiza al
de la Ciudad de México, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), llegó al Sistema de Transporte Colectivo Metro a
través de la exposición El Cinvestav en el Proyecto Científico más Grande de la
Historia, que se exhibirá durante mayo y junio en la estación La
Raza.
Compuesta
por cerca de medio centenar de fotografías e infografías de gran formato, además
de libros, revistas y folletos alusivos al LHC, esta exposición dividida en
siete secciones (CERN, LHC, ALICE, CMS, ÁREAS, IMPACTO y FUTURO) busca dar un
panorama general de este proyecto que tiene entre sus objetivos recrear los
primeros instantes en el origen del Universo.
Por
medio de este material el visitante podrá conocer las principales áreas y
algunos de los programas de la Organización Europea para la Investigación
Nuclear (CERN), así como el desarrolló y funcionamiento del (LHC), el acelerador de partículas más grande
del mundo.
También
podrá descubrir algunos detalles del funcionamiento de los cuatro principales
detectores que conforman el LHC: ATLAS, ALICE, CMS y LHCb, así como los
diversos componentes e instrumentos que componen este laboratorio circular de
27 kilómetros de circunferencia y que se encuentra 100 metros bajo tierra.
En las
secciones de ALICE y CMS, el visitante conocerá los pormenores de la
participación de los científicos del Cinvestav, los instrumentos diseñados,
construidos o probados por los investigadores mexicanos en estos dos
detectores, así como los proyectos a futuro.
En ÁREAS
se podrá apreciar los otros dos detectores que conforman el LHC: ATLAS y LHCb,
así como algunos otros experimentos como el AMS que se encarga de monitorear y
analizar los rayos cósmicos que llegan a la superficie del planeta.
En
tanto, en IMPACTO se destaca la trascendencia del conocimiento generado a
partir de los experimentos del CERN y su aplicación como fue el desarrollo de
la WEB, de la tecnología táctil, así como diversas aplicaciones en el área de
la salud para crear tomógrafos y métodos de tratamiento contra el cáncer, por
mencionar algunos.
Finalmente
en FUTURO se abordan algunos de los principales proyectos que actualmente se
discuten en el CERN, como la construcción de un acelerador circular de 100
kilómetros de diámetro o aceleradores lineales de pequeñas dimensiones.
Desde
hace más de dos décadas los investigadores y estudiantes del Cinvestav han sido
pioneros en la colaboración mexicana en el LCH; su trabajo ha generado el
diseño y construcción de detectores, elaboración de nuevos materiales, formulado
sistemas de simulación para pruebas dispositivos, de así como el trabajo de investigación en
diversas universidades.
En más
de dos décadas de trabajo científico los investigadores mexicanos en el LCH han
creado tres detectores para el experimento ALICE (A Large Ion Collider
Experiment): V0, instrumento de disparo que ordena el inicio de operaciones
para otros dispositivos y su versión actualizada denominada (FIT); Acorde, para el estudio de rayos cósmicos; y ADA,
para el análisis de física difractiva.
Asimismo,
para CMS se creó un software especial que permite la distribución datos en una
red de cómputo internacional denominada Grid y que permite a los investigadores
ubicados en diferentes partes del mundo trabajar en su análisis.
La
exposición El Cinvestav en el Proyecto Científico Más Grande de la Historia se
exhibirá en el Túnel de la Ciencia de la
estación La Raza, Línea 3 del Sistema de
Trasporte Colectivo Metro, durante los meses de mayo y junio, para
trasladarse después a otras estaciones.